Bienvenidos a mi página web profesional

Lincoln Díaz Balart. Ha fallecido el 3 de marzo de 2025.

Entrar en menú: Cuba.

Vídeo de una charla con Lincoln en Madrid. Pincha este enlace de YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=v_9jH2w7D8A

Tribuna en El Español:

La derecha española está desconcertada


La reelección de Donald Trump y la guerra de Ucrania (las guerras son reveladoras para entender, interpretar y aprender de la Historia) han descolocado a la Unión Europea y particularmente a España.


En la derecha política hay episodios ridículos, casi surrealistas, como el de un dirigente conservador que recomendaba al obispo de Roma que nombrara obispas.


Otros episodios son de más enjundia y sorprendentes, como el del presidente José María Aznar, que prefería el triunfo electoral de Kamala Harris al de Trump.


Es interesante observar cómo los cambios políticos de los últimos dos meses han desconcertado a los políticos conservadores, pero también a la opinión pública.


Esto se debe a la ausencia de un liderazgo político clarificador. Si los profesionales de la política están en Babia, es lógico que la sociedad esté también confundida, desconcertada.


Los conservadores españoles han pasado en estos últimos cincuenta años por varias etapas:


En 1975, la derecha fue reformista y triunfó.


En 1982, Alianza Popular tardó ocho años en encontrar una propuesta de alternativa política con reformas liberales en el Congreso del PP de Sevilla de 1990 y triunfó en 1996.


En 2004, los dirigentes de la derecha política cayeron en la perplejidad, que superaron gracias al desastre de José Luis Rodríguez Zapatero en 2011.


En 2018, Soraya Sáenz de Santa María decidió dónde poner el bolso en el Congreso después de que Mariano Rajoy destruyera el mayor éxito de Aznar: unir al centroderecha.


Desde 2018, la derecha en España no ha levantado cabeza.


Después del sorprendente episodio de Pablo Casado, enfrentado a la presidenta Isabel Díaz Ayuso en Madrid, uno de sus mayores graneros de votos, el PP no consigue el gobierno de la nación ni siquiera cuando gana las elecciones.


En 1990, el PP tuvo un claro proyecto reformista y atlantista. Hoy, a pesar de que la crisis de la izquierda y del régimen de 1978 es mucho mayor, no se aprecia una voluntad reformista clara.


Más bien se aprecia un desconcierto contagioso.Tal parece que la ensoñación europeísta (aquello de los Estados Unidos de Europa y la Constitución Europea) sigue cegando a los responsables conservadores.


Se impone un amplio y serio debate sobre qué se ha hecho mal en el seguidismo de los verdes y los socialdemócratas europeos.


Ha tenido que ser un vicepresidente de los Estados Unidos el que llame la atención sobre una evidencia: hay una amplia parte de la sociedad europea que clama por cambios razonables en las políticas de inmigración, energía y gobernanza. Un electorado que pide menos impuestos, menos regulación y menos intervencionismo.


En España, un desinhibido y podemizado Pedro Sánchez ha permitido visualizar, poniendo de relieve, un defecto de nuestra democracia que arrastramos desde 1977: un caudillismo presidencial, contrario a la división de poderes que consagra la Constitución. Un presidencialismo invasor de todas las instituciones, del Parlamento y de los órganos regidores de la justicia.


Y todo ello agravado por la dependencia política de partidos nacionalistas periféricos.


Hay una crisis de la democracia liberal en Occidente. Pero a los españoles nos toca resolver nuestros problemas y mejorar la calidad de nuestra democracia.


El primer paso se ha dado gracias a que se ha instalado en la opinión pública el debate sobre la concentración de poder y la colonización de las instituciones.


Cuando un régimen político da señales de agotamiento, de serias deficiencias, se alumbran tres salidas posibles: el continuismo, la ruptura o la reforma.


La opción rupturista es la menos probable. La Constitución es resistente y la Corona es una garantía de estabilidad y unidad nacional. Por si fuera poco, la opción rupturista se vincula a la República, y es evidente que sus promotores son poco relevantes en lo que se refiere a influencia social. Nótese que en 1931, la República era demanda por líderes muy influyentes de la intelectualidad y la burguesía: Ortega y Gasset, Azaña, Alcalá Zamora y Miguel Maura.


Nada de eso existe hoy en España, lo que indica que nuestra actual crisis es muy inferior a la de 1931 en lo que respecta a un cambio de régimen.


El continuismo del caudillismo presidencial es una opción atractiva para los líderes políticos y su cohorte de seguidores. El líder del cambio de una nueva mayoría parlamentaria, cuando accede al complejo de la Moncloa, casi como si fuera un milagro, queda fascinado por el despliegue de poder: director de un periódico decisivo (el BOE), gran elector de todos los cargos del Estado y administrador de un presupuesto de 695.000 millones de euros.


Queda por último la reforma. La experiencia demuestra que la revolución y la ruptura conducen al desastre, como padecimos en la Primera y Segunda República. Las experiencias reformistas de 1834, de 1876 y de 1977 fueron lo mejor que los políticos españoles han alumbrado en la España contemporánea.


La derecha debe abandonar el desconcierto y abrazar el reformismo. Es el momento del diseño de un liderazgo y de una propuesta reformista sobre la base de la experiencia de lo que ha funcionado bien y lo que precisa cambios: democratizar los partidos, retornar a un sistema de centro, evitar la polarización y someter al Ejecutivo a los controles propios de una monarquía parlamentaria.


En los próximos años, un Nuevo Orden Mundial requerirá una definición clara de nuestras alianzas y posición internacional.


Nuestra democracia tiene el reto de la mejora de la convivencia de una sociedad compleja en el marco de la competencia global de los Estados nación.


El prestigio institucional y una educación de calidad serán las claves del progreso y de nuestra reputación internacional.



8 de enero 2025. Tribuna en El Español. El manuscrito secreto de Franco. Para leerlo pincha este enlace

Enero 2025:

Novela Sólo con el fuego del escritor cubanao Luis Marcelino Gómez. Para leerlo o bajarlo ir al menú Cuba/inicio/libros Cuba PDF

Cuba.Entrevista a Guillermo Gortázar en menú Cuba. Inicio

Nuevo libro PDF de Gastón Baquero:Cartas a Lydia Cabrera, en menú Cuba.Inicio.Libros


Nuevo video. Juan Pablo Fusi, Jaime Mayor Oreja y Fernando Eguidazu en la presentación del libro Un veraneo de muerte. San Sebastián 1936 en el Real Casino de Madrid. 17 de octubre de 2024. Para verlo pincha este enlace.

Ya a la venta la cuarta edición, corregida y ampliada, de Un veraneo de muerte. En cinco meses cuatro ediciones. Nueva contraportada:

El pasado 24 de julio, Alfonso Ussía arremete en El Debate contra el alcalde de San Sebastián por el ilegal monumento sectáreo de víctimas (solo de un lado), al hilo del libro Un veraneo de muerte.

Para leerlo pincha este enlace.



Sn Sn, 11 de Julio de 2024.

Reencuentro de compañeros del Congreso de los Diputados: Xavier Albistur, Guillermo Gortázar (con el libro: Un veraneo de muerte, motivo del la comida en el Club Cantábrico de Sn Sn), Iñaki Anasagasti y el Notario Martín Gabarain. Sentado José Juan González Txabarri.

Otra época de cortesía parlamentaria y respeto.


Nieves Herrero me entrevista en Onda Madrid el 11 de Julio de 2024, a las 18 h, sobre el libro Un veraneo de muerte. Para oirlo pincha este enlace



Nuevo video presentación del libro Un veraneo de muerte. Intervienen el periodista Miguel Ángel Idígoras y el historiador Pedro Barruso. San Sebastián, Convento de Santa Teresa. Cortesía del centro cultural Koldo Mitxelena. Para verlo pincha este enlace


Comentario del historiador Stanley Payne sobre Un veraneo de muerte. San Sebastián 1936:


"Este fin de semana he tenido tiempo de llevar a cabo la lectura de tu libro de historia “Un veraneo de muerte. San Sebastián 1936”, que me ha gustado mucho. 

Por primera vez entiendo más completamente el comienzo de la guerra en Guipúzcoa. El modus operandi del relato es ciertamente original: dejar que los actores cuenten los acontecimientos desde su perspectiva personal, lo cual logra un retrato más redondeado y objetivo. 

La viñeta o hazaña que más me impresionó fue la del teniente coronel Vallespín cuando todos rechazaron su consejo; salió solo y se salvó. Fue el único superviviente.

Sorprendentemente interesante es la sección de Dramatis personae, con retratos individuales a veces muy interesantes y cartas personales elocuentes. Es realmente un libro único en la literatura reciente sobre el comienzo de la Guerra Civil. 
También presenta un capítulo importante y poco conocido de la historia del nacionalismo vasco."
 

 

David Barreira en El Español.com hace una amplia reseña del libro.

Para leerlo, pincha este enlace


Nueva Tribuna en El Español del 5 de abril de 2024. La contrapolítica de algunos filósofos e intelectuales beneficia el peor camino: el de la ruptura. Para leer la Tribuna pincha este enlace

En librerías desde el 8 de abril de2024. Para adquirirlo en la editorial: www.editorialrenacimiento.com

Tiene el 5% de descuento y lo envían en un día. Preventa en las demás plataformas, Amazon libros, Corte Inglés, etc.


Para leer la introducción del libro pincha este enlace

Una forma distinta de narrar una historia:


Un mismo lugar: San Sebastián

Un periodo breve de tiempo: 57 días del verano de 1936

Unos mismos hechos

Hechos vividos y relatados por protagonistas de todas las ideologías


Página web personal.


Claves para un relato liberal de la Historia. Lo contrario de la "memoria" histórica.


Claves para una interpretación de la situación política española.


PRESENTACIÓN


Nací en Vitoria en 1951 y en 1953 mi familia se trasladó a San Sebastián donde realicé mis estudios. En 1970 aterricé en la Universidad Complutense de Madrid.


Me interesa la historia y la política. Creo que la Política es la dedicación (temporal) más importante para una sociedad, siempre que se haga con altura de miras y con el objetivo de  un proyecto de libertad sometido a la ley, a la representación y al control de los electores.


He sido "político" cinco años contra el franquismo por las libertades, entre 1970 y 1975.


Licenciado en derecho y en historia, después de trabajar tres años en el Banco de Vizcaya, en 1978, gané por oposición una cátedra de Instituto de Geografía e Historia. Disfruté muchísimo dando clases en Las Palmas, Vélez Málaga y en Madrid.


Poco después obtuve una beca Fulbright, con la que amplié estudios sobre Historia de Europa en el final del siglo XIX y principio del siglo XX. De Madrid llevaba conocimientos; en la Universidad de California, La Jolla, comprendí el secreto de la excelencia universitaria americana y allí me hice historiador profesional.


Pasado un periodo de quince años en los que trabajé en banca, enseñanza media y universidad, retorné a la actividad política en 1990 y fui diputado en tres legislaturas, hasta mi dimisión en 2001; inmediatamente después, volví a mi plaza de profesor de historia en la Universidad. El cesarismo y la manía de nombrar los expresidentes del PP a los nuevos presidentes terminaron por convencerme de que aquello (esto) no terminaría bien.


La cesión, gratis total, de la Moncloa de Rajoy a Pedro Sánchez y una Moción de Censura atendida en el escaño por el bolso de la Vicepresidenta, superaron mis peores previsiones de "tormenta perfecta" de Junio de 2015.


He dedicado buena parte de mi obra reciente a estudiar los excesos del presidencialismo desde 1977 y la deriva partitocrática que, a mi juicio, son la base de la crisis política española. Para ampliar y compartir estos puntos de vista estoy desarrollando esta página web personal.

No os canso más con esta introducción que incluyo para quienes no me conocéis y habéis tenido la amabilidad de entrar en mi página web. Espero que estas líneas y, sobre todo, mis publicaciones contribuyan a la información y al debate sereno, convirtiendo esta página web en un acogedor y cortés salón de encuentros.

Share by: